lunes, 10 de julio de 2017

OPINIÓN: EL PELIGRO MIGRATORIO DE HAITIANOS

ESPACIO PRUDENTE



Por. Pedro de la Cruz

En la penetración y presencia de haitianos de manera descontrolada a nuestro territorio dominicano, confluyen una gama de factores externos e internos, los cuales han venido creando una estructura social con reviste tan peligroso, que desde un tiempo no muy lejano, empezó a florecer el criterio colectivo de que ya la estrategia internacional de rompimiento fronterizo es un hecho incuestionable

Ocupación de Haití a República Dominicana:

La presencia y control haitiano en nuestro espacio territorial, desde el punto de vista político, se sitúa en el siglo XIX (1822-1844), proceso de ocupación que se centralizó fundamentalmente en la parte oriental de nuestra isla (Cibao y porción sur del Ozama), periodo en el cual, los haitianos con el apoyo de Francia, impusieron sus hábitos culturales, religiosos y qué decir, obligaron a los dueños de grandes predios agrícolas y ganaderos a abandonar los mismos. Encerraron en cárceles a los dominicanos opositores, cerraron nuestra Universidad Primada de América, dando todo esto al traste de que en la ciudad de Santo Domingo se creara el centro político de resistencia (Sociedad La Trinitaria)

Ocupación de Estados Unidos en Haití y República Dominicana (1916):

Reconocidos historiadores dominicanos coinciden en señalar el inicio focalizado de inmigrantes haitianos al país, sobre todo en la zona fronteriza tras el término de la Guerra de Independencia en 1856, asimismo sustentan, que en el resto del país comenzó tras producirse la ocupación estadounidense de Haití y de la República Dominicana hacia 1916, debido al inicio de producción de caña de azúcar.

Línea de pobreza en Haití:

“La Encuesta de Condiciones de Vida es una operación estadística que anualmente realiza la Unión Europea, cuyo norte está dirigido al estudio de la pobreza hogareña, así como a ofrecer informaciones comparables y armonizadas sobre aspectos tales como:

• Ingresos de los hogares privados.

• Pobreza y privación.

• Igualdad de trato del hombre y de la mujer.

• Empleo y actividad. Cuidado de niños y niñas.

• Jubilaciones, pensiones y situación socioeconómica de las personas de edad avanzada.

• Vivienda.

• Desarrollo regional. Movimientos migratorios.

• Nivel de formación, salud y efectos sobre la condición socioeconómica.

En el año 2012 la tasa oficial de pobreza haitiana rondaba el 58%, es decir, que de 10.29 millones de habitantes, casi 6 millones vivían en pobreza, mientras que de acuerdo al mismo estudio, la pobreza extrema rondaba por el 23.9%. La misma institución Europea señaló que la pobreza general era de 75.2% de la población, lo que nos da a entender que de cada 100 habitantes más de 75 y en ese momento vivían dentro del marco de la pobreza, situación esta, que aunque no tengo la fuente de información actualizada todo evidencia que ha empeorado.

De esa manera, podemos observar que el presente factor analizado es uno del más importante respecto a la cadena de situaciones que genera la inmigración de haitianos hacia República Dominicana

Inmigración y corrupción:

Uno de los tantos factores que facilitan o motivan la entrada masiva de haitianos lo encontramos en la participación directa de empresarios criollos que utilizando la mafia ($) fronteriza, logran la entrada de miles de nacionales haitianos, quienes son enviados a trabajar a la zona de producción agrícola propiedad de estos, sin que esto constituya un indicador de ausencia de interesados dominicanos.

Incertidumbre política del dominicano:

La entrada no controlada de haitianos a nuestro territorio, crea un problema de incertidumbre política inevitable entre los dominicanos, toda vez que para nadie es un secreto que para la mayoría de los que habitamos el país la presencia de tantos haitianos nos crea un escenario de recuerdo histórico aterrador, pues a los nacionales haitianos se les ha enseñado en su país que nuestra isla les corresponde, debido a que fueron ellos que hicieron posible la salida del imperio español de nuestro territorio.

Breve unificación de la Isla:

“El Tratado de Basilea de 1795, firmado entre España y Francia puso, definitivamente, fin al dominio de la primera sobre el territorio de la isla de Santo Domingo. Ese dominio se había comenzado a perder desde mediado del siglo XVII, con la presencia de nacionales franceses, ingleses, holandeses y de otras potencias enemigas de España.

Ese proceso, en el que fue constituyéndose el Santo Domingo Francés, dividió la Isla en dos colonias con sociedades y economías disímiles, pero poblacionalmente la parte bajo el control de España no se afectó por esta causa, al contrario, durante los siglos XVII y XVIII se efectuó una inmigración clandestina de esclavos fugitivos, que ingresaban al territorio español y permanecían viviendo en él.

Producto de ese movimiento poblacional, aparecieron en la cercanía de la antigua ciudad de Santo Domingo poblaciones constituidas por esos esclavos, como son los casos de pequeños caseríos en la zona de Villa Mella, y el famoso San Lorenzo de los Negros Mina, que hoy conocemos como Los Mina.

Ahora bien, al efectuarse el Tratado de Basilea y la isla de Santo Domingo pasar totalmente bajo el control de Francia, el impacto demográfico va a ser negativo para el Santo Domingo Español”, lo que aprovechó Toussaint Louvertur, para tomar posesión de Santo Domingo el 26 de enero del año 1801, logrando con esta acción UNIFICAR LA ISLA durante un breve tiempo.

Todas estas situaciones de prácticamente ocupación total de la Isla dominicana, la encontramos de manera exclusiva en el poco interés que por presión imperial e intereses políticos internos han tenido los presidentes que han sucedido la era sanguinaria de Trujillo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario