lunes, 30 de junio de 2025

«Día del Maestro en honor al profesor Juan Bosch»: una gran mentira casi convertida en verdad


 Según un documento suministrado por la Biblioteca del Archivo General de la Nación (AGN) marcado con el número 008030, la Resolución 6-39 del 6 de junio del año 1939, emitida por la entonces Secretaria de Estado de Justicia, Educación Pública y Bellas Artes (hoy Ministerio de Educación de la República Dominicana) en ninguno de sus párrafos se refiere en modo alguno, al profesor Juan Bosch como beneficiario de tal honor. 

José Joaquín Colomé Reyes

Comúnmente, se dice que una mentira repetida mil veces se convierte en verdad, debido a que la repetición hace que las aseveraciones parezcan más admisibles o creíbles, aunque sean falsas o no documentadas. Esta mundialmente conocida frase se le atribuye al jefe de propaganda nazi Paul Joseph Goebbels (1897-1945), quien usó esta técnica para manipular a la opinión pública, y quien fuera, a la sazón, uno de los colaboradores más cercanos de Adolf Hitler.

En ese sentido, cada 30 de junio, se lee en los periódicos dominicanos –y más recientemente en las redes sociales– el falso argumento de que el Día del Maestro se creó en honor al profesor Juan Bosch, mediante la Resolución 6-39 del 6 de junio de 1939, sin que nadie, absolutamente nadie, se detenga a formularse las preguntas que nosotros nos veníamos haciendo durante años, por ejemplo: ¿Cuál era la situación política de Bosch en 1939? con apenas 30 años (nació en 1909) ¿tendría el suficiente camino recorrido como para merecer tal distinción? ¿cuál era la bibliografía de Bosch para esos años? Estas y otras interrogantes fueron las que nos colocaron en el camino idóneo para llegar la conclusión que exponemos a continuación, no sin antes ofrecer respuestas a cada una de nuestras preguntas de investigación. ¡Silban las contestaciones, para quien lea, saque sus propias inferencias!

¿Cuál era la situación política de Bosch en 1939?  

Según datos históricos, para 1939, el profesor Juan Bosch se encontraba exiliado en Cuba, donde había llegado desde Puerto Rico, país caribeño al que había tocado un año antes en calidad de exiliado, debido a su oposición al Gobierno de Trujillo, quien le había ofrecido un cargo, pero este lo rechazó. Antes de exiliarse en PR, Bosch había sido encarcelado y liberado meses después.

Con apenas 30 años (nació en 1909) ¿tendría el suficiente camino recorrido como para merecer tal distinción?

Para nadie en lo absoluto es un secreto que se necesita un largo camino o una amplia trayectoria para que el Estado –cualquier estado– reconozca a una persona con una distinción de esa naturaleza. Por tanto, no hay que ser ducho en la materia para saber que Bosch, quien había nacido el 30 de junio de 1909, y que solo contaba en ese entonces (1939) con 30 años, se tornaba muy difícil –por no decir imposible– que se le tomara en cuenta para esa fecha festiva, además, de los acontecimientos y las situaciones que había enfrentado en ese entonces.

¿Cuál era la bibliografía de Bosch para esos años?

La basta bibliografía del profesor Juan Bosch, sin duda es inmensa. En él tenemos a uno de los más prolíferos escritores de América, sin embargo, el cuentista, novelista, ensayista, sociólogo, político e historiador dominicano, en 60 años de vida intelectual productiva (de 1933 a 1993), de aproximadamente 104 obras que concibió entre cuantos, novelas y ensayos, al momento de la creación del Día del Maestro, este solo había publicado dos cuentos: La Mujer (1933) y Camino Real (1933); de su novelística solo había escrito y publicado dos: La Mañosa y El Cobarde, ambas en 1936.

En conclusión, luego de una intensa búsqueda de la mencionada resolución (6-39 del 6 de junio de 1939), por fin la pudimos obtener en El Archivo General de la Nación (AGN), y al leerla detenidamente pudimos comprobar que resulta totalmente falso que el Día del Maestro haya sido creado en honor al profesor Juan Bosch. Por tanto, podemos deducir, que esto ha sido producto de una confusión ya que existe una relación entre la fecha del natalicio de don Juan (coincidencia) y la efeméride, por tanto, la falta de investigación de muchos profesionales de la comunicación dio tras pie a la especulación y por esa razón han venido repitiendo como loros tal falacia.

Finalmente, queremos aprovechar para proponer que se cambie la frase «Día del Maestro» por Día del Magisterio o de la Clase Docente, por ser estos últimos más equitativos en cuanto a los dos géneros existentes (masculino y femenino). A propósito de la verdadera y justa equidad de género, y tomando en cuenta, no solo la tendencia, sino lo que establecen las estadísticas en torno a que en el sistema educativo hay más profesoras que profesores. (Anexamos documento del AGN)

Por José Santana-Guzmán

jueves, 26 de junio de 2025

Ministerio de la Mujer presenta libro “Ercilia Pepín», de Euri Cabral

 

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO. - El Ministerio de la Mujer presentó el libro “Ercilia Pepín, ejemplo de enseñanza, patriotismo y dignidad” escrito por el periodista Euri Cabral, el cual resalta la vida, obra y legado de una de las mujeres más influyentes en la historia de la educación y el patriotismo en la República Dominicana.

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez destacó que el libro detalla los múltiples rostros de Ercilia Pepín; muestra a la educadora rigurosa que introdujo innovaciones pedagógicas en el país, como el uso del uniforme escolar, las clases de ciencias con microscopios y especímenes, el aprendizaje de idiomas y arte en las aulas.

Además, señaló que su método de enseñanza combinaba la ciencia, la disciplina, la estética y la ética, y dirigió el Colegio México de Señoritas como un laboratorio de ciudadanía, donde se formaban no solo estudiantes, sino mujeres conscientes de sus derechos, de su historia y de su responsabilidad con la nación.

Asimismo, indicó que Ercilia Pepín fue una defensora temprana de los derechos de las mujeres, abogando por su derecho a la educación, a la participación cívica y al reconocimiento profesional, a través, de sus conferencias, escritos y prácticas escolares, sembró conciencia de igualdad en sus alumnas y en la sociedad, resaltando que no lo hizo desde la teoría, sino desde el ejemplo.

El periodista Euri Cabral expresó su interés en que la sociedad dominicana tribute un gran reconocimiento a Ercilia Pepín, ya que es un ejemplo de enseñanza, patriotismo y dignidad. En ese sentido, espera que el Congreso Nacional la declare “Heroína Nacional”, que el 7 de diciembre, día de su nacimiento, sea proclamado como “Día Nacional de Ercilia Pepín” y que sus restos sean trasladados al Panteón de la Patria.

“La idea de escribirlo surgió después del documental. Señales TV había producido varios trabajos sobre figuras masculinas y en 2024, mi esposa Zinayda Rodríguez me animó a resaltar a una mujer en la historia. Tras una investigación, entendimos que Ercilia Pepín reunía todas las condiciones para ser la protagonista de esta producción”, agregó Cabral.

El libro es un recorrido por la trayectoria de Ercilia Pepín como maestra ejemplar, formadora de generaciones en Santiago, defensora de la soberanía nacional y pionera del pensamiento intelectual femenino en el país, la cual fue una mujer que enseñó con el ejemplo y abogó por los derechos de las mujeres en el país.

Con 200 páginas distribuidas en siete capítulos y un apéndice, recoge el fruto de una investigación desarrollada para la producción del documental que lleva el mismo nombre “Ercilia Pepín, ejemplo de enseñanza, patriotismo y dignidad”, que se está presentando en las 32 provincias del país en coordinación con el Ministerio de la Mujer y el canal Señales TV.

Con la presentación de este libro, el Ministerio de la Mujer busca ampliar el conocimiento de la población dominicana sobre la vida y obra de Ercilia Pepín, reafirmando su compromiso con el reconocimiento y la recuperación de la memoria histórica de las mujeres dominicanas, para asegurar que su legado inspire a las generaciones actuales y futuras.

Sobre Ercilia Pepín

Ercilia Pepín inició su carrera a los 14 años en una escuela para niñas en Nibaje, un pueblo de la provincia de Santiago. Complementó su formación académica con la lectura y el estudio del inglés y el francés, lo que le permitió posteriormente viajar a Estados Unidos, España y Francia. En 1913 aprobó el examen de la Escuela Normal Superior para optar al título de Maestra Normal de Segunda Enseñanza con mención honorífica, convirtiéndose en la primera dominicana en recibir dicho título.

Su teoría educativa se basó en los principios del educador Eugenio María de Hostos, orientados a la búsqueda de nuevas formas de enseñanza, justicia social, libertades públicas y capacidad de convivencia. Como educadora, impulsó cambios significativos en el sistema educativo de su época. Reformó el programa oficial de las escuelas primarias, incorporando asignaturas como dibujo, trabajos manuales, geografía evolutiva, cantos coreados, el uso de globos y mapas.

Entre sus innovaciones, instituyó el desayuno escolar, dotó de laboratorio el plantel donde ejercía, e impuso el uso del uniforme escolar. Además, exigía a sus estudiantes una veneración respetuosa al momento de interpretar el Himno Nacional. Ordenó izar la Bandera Nacional todos los días e hizo respetar los símbolos patrios. Fue una patriota dominicana que defendió con firmeza los valores cívicos y morales.